lunes, 8 de octubre de 2007

Cuarta Reunión Comité Iniciativa Ampliación RB Araucarias

23/08/07
11:00 hrs.
Cerro Ñielol, Temuco
Asisten:

CONAF, Mario Acuña, Nemo Ortega, Pedro Araya
Sendero de Chile, José Luís Álvarez
PTI CORFO, Patricia Herrera
SERNATUR, Santiago Fernández
Araucanía Lacustre, Rodrigo Calcagni.
Parques para Chile, Karl Yunis, Mercedes Ibáñez, Josefina Herrera, Simón Aldunate.



Mario Acuña, Director regional de CONAF da la bienvenida.
Explica que uno de los objetivos de la reunión es dar a conocer la primera versión de la presentación que él le hará al Intendente. El Director, señala que todo el contenido de la presentación es mejorable. La idea es que cada institución continué aportando sobre sus respectivos dominios y líneas de trabajo para perfeccionar presentaciones que representen los intereses de cada institución miembro del Comité de Iniciativa y de nuevos participantes. Señala también que es responsabilidad de cada uno sociabilizar esta iniciativa en los distintos Servicios Públicos e Intendencia.

En relación a la estructura de la presentación, Pedro Araya propone comenzar con una diapositiva de la RB actual.

En cuanto a la diapositiva de las “ventajas de la RB”, Pedro sugiere no mencionar temas tan inclinados al aspecto económico (MOP-Sendero de Chile, etc…).

Se acuerda estructurar la presentación ordenando las diapositivas de la siguiente forma: “historia de la RB”, “definiciones y características” y luego las “ventajas de la RB”.

Basilio Guiñez sugiere tener precaución con las palabras que se utilizan en la presentación y propone eliminar la palabra “endémico”.

Nemo Ortega opina que es importante incluir a los Servicios Públicos y sus áreas de acción en la diapositiva “ventajas de la RB”. Santiago Fernández y Patricia Herrera sugieren que esta diapositiva debiese tener una matriz con los actores institucionales y las ventajas asociadas a cada uno.

Karl propone que cada Servicio Público envíe lo que puede aportar desde su institucionalidad. También solicita a los miembros del Comité que envíen los logos de sus respectivas instituciones para colocarlos en la portada de la presentación. Santiago de Sernatur ofrece enviar el logo de “turismo regional”.
Santiago pregunta si esta presentación será solo al Intendente o será con más gente. También señala que el grupo que acompañe a Mario Acuña en la presentación sea reducido.

Patricia opina que Mario debe reunirse con el Intendente y acordar una ruta para seguir con el proyecto. Luego el Comité de Iniciativa se adapta.
Nemo aporta que la marca “MAB” es una ayuda para apalancar recursos para la reserva.

José Luís recomienda no hilar tan fino en esta etapa sobre las ventajas. Señala que la participación de comunidades y el turismo son temas prioritarios para el Gobierno Regional.

Se toma acuerdo de pulir las ideas fuerza (cultural, ambiental, económica) en la diapositiva de las ventajas.

Pedro señala que es clave enmarcar las ventajas del proyecto RB a las líneas de desarrollo que sigue la región vinculándolo a algún proyecto o estrategia que el Gobierno Regional apoye.

Patricia señala que WWF esta vinculadas a las comunidades indígenas en la región y sugiere invitarlos. Karl informa que ya han sido invitados.

Nemo explica que se creó un Comité de Iniciativa (el cual puede ser ampliado) y un Equipo Técnico. El Equipo Técnico es el que trabaja para elaborar el expediente. A esta instancia se debe invitar a actores que tengan experiencia y relaciones en el territorio.
Nemo ofrece formalizar la participación de las instituciones que componen el Comité de Iniciativa y a los integrantes de cada una de ellas. Se acuerda redactar carta con acta de la primera reunión del Comité de Iniciativa (31/01/07, Pucón) y enviarla a los directores de las instituciones integrantes para que firmen.

Pedro sugiere que el Intendente constituya un Comité de Gestión de la RB, el cual debiese ser más amplio y con instituciones públicas y privadas. Señala también que el expediente requiere especificar que mecanismo va a existir para la gestión de la RB.

Se acuerda llevar una propuesta trabajada por los miembros que compondrían el Comité de Gestión a la reunión con el Intendente.

Santiago señala que es importante incorporar el concepto de rentabilidad en el proyecto.
José Luís propone buscar mecanismos para que todas las instituciones estén representadas en los objetivos y ventajas de la RB, con lo cual se asegure su participación.

Dentro de la diapositiva de los criterios utilizados para la zonificación se menciona que estos pueden seguir siendo pulidos.
Karl señala que falta que cada Servicio Público incorpore su “lenguaje” en la presentación, para así tener un producto más representativo. Se refiere también a la coherencia que debe existir entre los criterios y la zonificación. Karl presenta las diapositivas correspondientes a la zonificación de la RB. Se refiere a los límites de la RB, los cuales son: al sur con la Región de Los Lagos, al norte con la Región del Bío Bío, al este con el límite argentino y al oeste con la ruta interlagos. En el sector norponiente de la reserva el limite es la cota 600 m.s.n.m.

Karl explica la zonificación realizada dentro de la reserva. Señala que existe gran amortiguación en la RB ya que la zona de Transición casi (solo en la zona de Quelhue) no tiene contacto con las zonas Núcleo. Menciona también que bajo los 600 m.s.n.m. está la mayor parte de la población y actividad agrícola, por lo que esta altura se establece como limite superior de la zona de transición.

En relación a la estructura de la presentación, Pedro Araya señala que sería mas claro poner una imagen de la región y sobre esta la RB,o alguna grafica que muestre Reserva y Región.

Nemo propone cambiar la zonificación en la zona de Lonquimay. Se propone cambiar de zona Tampón a zona de Transición ya que este sector, a pesar de estar sobre los 600 m.s.n.s., posee condiciones especiales dadas por su geografía. También menciona que el Estado nunca le cedió tierras a los colonos por sobre los 1000 m.s.n.m. debido a sus condiciones climáticas y geográficas.

En relación a la red vial se señala que todos los caminos y senderos (públicos y privados) se deben incluir para comprender y vincular uso y posibilidades diferentes zonas.
Karl señala que en el expediente se deben especificar todas las partes de zonas Núcleo que estén desafectadas.

Se propone hacer una imagen con la distribución de Araucarias en la región y la actual reserva, para así comprender la necesidad de ampliar la actual reserva.

Pedro Araya señala que debe existir una correlación directa entre los criterios y la zonificación. Explica que la zonificación tiene el objetivo de cumplir con las tres funciones de una RB: conservación, desarrollo y apoyo logístico.

Pedro opina que los criterios elaborados para la zonificación en este proyecto están inclinados hacia la función de conservación. Falta aportar más información acerca de las otras funciones (desarrollo y apoyo logístico). También señala que no se deben presentar criterios que no se vinculen con las funciones de la RB.
El modelo es: a partir de las funciones de una RB se elaboran dos o tres criterios precisos para cada uno de ellas, los cuales son la base de los nuevos límites y la zonificación. Dichos criterios deben ser expresados en un mapa temático a incluir en la presentación.

Se acuerda que falta información relacionada con la ZOIT-POTT e incluir información relacionada a la población.
Karl reitera que faltan datos para cumplir con las otras funciones del modelo RB e invita a que los miembros del Comité de Iniciativa aporten con información que posean relacionada al resto de las funciones (desarrollo y apoyo logistico) de las reservas.

Se propone analizar en Censo Agrícola y el PRDUT (Programa Regional Desarrollo Urbano y Territorial, MINVU).

En relación al orden de las diapositivas de la presentación, se propone dejar la diapositiva con la zonificación final de la RB como ultima imagen en el capitulo de zonificación.

También se menciona que INE y SERNATUR poseen cartografía de casas y senderos en los territorios Andino y Lacustre. Santiago enviará a CONAF/PPC esta información. PPC trabajará con INE.

Rodrigo señala que el INE quiere incorporarse al equipo técnico para aportar con información estadística.

Pedro Araya señala que en relación a la carta Gantt existe un retraso de 3-4 meses en el trabajo del comité para socializar la propuesta y elaborar el expediente.

Nemo explica a Pedro que hay una propuesta para organizar el trabajo y solicita al Comité que cada institución tenga un responsable que integre el Equipo Técnico. Señala que se va a necesitar gente dedicada 100% de su tiempo en el expediente si se quiere terminar en marzo 2008. En representación de CONAF ofrece 2 profesionales para esta tarea. Propone a Leonardo Araya y Ricardo Merino.
Parques para Chile ofrece hacerse cargo de la parte gráfica, fotográfica, estadística y cartográfica del proyecto, como también, en conjunto con CONAF, de la edición final del expediente. PPC dedicara un equipo de seis profesionales a partir del 1 de Septiembre a la elaboración del expediente.

El Comité de Iniciativa acuerda que CONAF será el encargado coordinar el trabajo del equipo Técnico y de solicitar la información necesaria, para seguir trabajando la zonificación y elaborar el expediente, a las distintas instituciones que componen el Comité de Iniciativa.

Basilio informa al Comité que la Comisión de Biodiversidad esta recopilando información del territorio que sirve como insumo para elaborar el expediente.

En relación al expediente, Pedro señala que a partir del capitulo 17, Diseño de los aspectos institucionales para la operación de la RB, es clave la creación y operación al del Comité de Gestión publico-privada de RB. También señala que el Comité de Gestión define el uso de la marca RB.

Se toma el acuerdo de que cada integrante del Comité de Iniciativa debe sociabilizar el proyecto dentro de su institución después de que Mario Acuña realice la presentación al Intendente.
Resumen de acuerdos: CONAF encabeza Comité de Iniciativa. Se aprobó zonificación inicial. La presentación mejorada con aportes sobre ventajas, será presentada a la brevedad al Intendente por Mario Acuña. Se le solicitará además la creación de un Comité de Gestión para lo cual el Comité de Iniciativa elaborará una propuesta. Se aprobó equipos de trabajo y a CONAF como responsable e solicitar información.



pa/rc/sa. 27/08/07

martes, 29 de mayo de 2007

Tercera Reunión Comité Iniciativa Ampliación RB Araucarias

18/05/07
10:00 hrs
Cerro Ñielol, Temuco
Asistieron:
Patricia Herrera, PTI CORFO
Nemo Ortega, CONAF
Pablo Verdugo, CONAMA
José Luís Álvarez, CONAMA, Sendero de Chile
Álvaro Toro, Araucanía Andina
Rodrigo Calcagni, Araucanía Lacustre, PPC
Josefina Herrera, PPC
Mercedes Ibáñez, PPC
Simón Aldunate, PPC
Karl Yunis, PPC
No Asistieron:
SERNATUR
CONADI
Nemo Ortega da la bienvenida al grupo y comienza la reunión.
Se retoman las tareas fijadas en la reunión anterior
- Zonificación RB
- Estrategia de Comunicación
Karl comienza una presentación en relación a la zonificación de la RB. Menciona los criterios que debe incluir esta zonificación: ambiental, socio-cultural, económico y político administrativo. Señala que falta información tanto en el tema socio-político como en la inclusión de los actores claves de las comunidades involucradas. También señala que falta “envasar” ciertos conceptos claves en relación a los criterios que fueron establecidos en la reunión anterior, es decir hacerlos mesurables a través de mediciones estadísticas. Como ejemplo menciona las cuentas ambientales, las cuales nos aseguran una valorización del paisaje y entregan el poder de mostrar el estado y potencial socioeconómico de ciertos lugares a las comunidades locales. Esto es la base para que estas comunidades, a través de la planificación, puedan generar y desarrollar normas y acuerdos de valor tal como en lugares más “desarrollados”, los cuales se ocupan de la valoración del paisaje para garantizar su protección.
En cuanto a la valorización de la RB, es clave que las comunidades y habitantes de las comunas involucradas comprendan esta iniciativa, compartan su visión y aporten con insumos. Es necesario que sean parte.
Karl señala que las RB que funcionan benefician la relación entre el hombre y la naturaleza. Menciona también que es clave considerar en la zonificación: Zona Núcleo (preservación), definir la Zona de Amortiguación y diseñar también Corredores Biológicos que aseguren continuidad de hábitat para especies objetivo.
Para diseñar una buena zonificación en base a la componente ambiental se debe realizar un modelaje que contenga la combinación de hábitat, especies (vegetales y animales) y el uso de suelo.
Pablo señala que CONAMA trabajó con cuentas ambientales, lo cual puede servir de insumo para el trabajo.
Rodrigo sugiere integrar zonificación, cuentas ambientales y la puesta en valor de ecosistemas (valorización de servicios y bienes ecológicos).
Karl menciona que trabajará en el criterio ambiental de la zonificación.
Señala que si bien el SNASPE cabe en la categoría de zona núcleo para el expediente, existen muchos casos en que debido a la altura de las áreas protegidas (gran parte queda cubierta por la nieve) éstas no representan bien el ecosistema de alturas menores como el Bosque Valdiviano. Propone el análisis de dos categorías de zona Tampón, considerando algunas que deberían ser tratadas como zona núcleo. Se menciona que es importante considerar el caso de los Santuarios de la Naturaleza. Los Corredores Biológicos son un ejemplo de la necesidad de protección de áreas aunque no sean públicas.
Nemo ofrece aportar como insumo para el Comité los documentos de la reciente RB internacional (Chile-Argentina).
Rodrigo menciona que se necesitan generar acuerdos sociales para conservar zonas que deberían ser zona Núcleo y no pertenecen al SNASPE.
Karl se refiere al objetivo de las RB, el cual debe garantizar el uso sustentable humano y el movimiento libre de especies. También señala el rol de las distintas ciudades de la Araucanía. Por ejemplo Temuco es solo una ciudad de paso para la RB, a diferencia de Icalma que está totalmente vinculado y “casado” con la RB.
Algunos criterios ambientales a analizar son el tipo de vegetación, especies prioritarias de conservación y asociación con su hábitat, sitios prioritarios, etc. Después de esta definición y levantamiento de información se realiza un trabajo estadístico que asigna un “peso” (valor) a cada componente según la bibliografía especializada disponible y la propia realidad del territorio. Debido al factor tiempo, es imposible realizar un plan de estudio de todas las especies involucradas. Se propone definir especies claves (ej: Pudú), recopilar información acerca de estas especies y vincularlas a hábitat (unidades territoriales) donde se tenga certeza de que se encuentra la especie escogida. Luego estudiar las características físicas del polígono (ej: pendiente, exposición, vegetación asociada, etc.) y extrapolarlas en el área de estudio para conocer los “posibles” lugares donde podremos encontrar nuestra especie definida (Pudú).
El tamaño (y ubicación) de perturbaciones y el tamaño de la reserva son claves para analizar la distribución genética de especies. El área protegida “ideal” posibilita que en el tiempo las Zonas Núcleo se unan.
Karl profundiza en las propiedades que posee el área de estudio (RB). Señala que desde el Conguillio hacia el norte se denomina (según bibliografía) Bosque de Invierno Chileno, el cual posee un bajo número de especies Valdivianas. El área propuesta para la RB es una mezcla de bosques, lo cual le da un alto valor de conservación.
Se propone la opción de incorporar Nahuelbuta dentro de la RB, ya que esta cordillera posee Araucarias. Hay acuerdo en que se requiere su protección. Surgen las preguntas de cómo vincular (físicamente) ambas áreas. También se expone que una posibilidades es crear una RB en esa zona.
Nemo señala que CONAF+CONAMA+Universidad de Concepción postularon un proyecto GEF para la realización de un Corredor Biológico en la zona de Nahuelbuta, por lo que ya existe un respaldo metodológico. El objetivo de aquel proyecto es constituir una RB en Nahuelbuta.
Karl menciona que es importante generar un listado de especies amenazadas en la RB Araucarias, lo cual podría ser el vínculo de argumentación para sumar Nahuelbuta dentro del plan.
Como ejemplo de aplicación de criterios para la zonificación relacionados con el componente ambiental, se concuerda en que las actividades agrícolas y de turismo se presentan en su mayoría bajo los 600 m.s.n.m., lo que se asocia a que bajo esa franja exista un reducido porcentaje de bosque nativo continuo.
Sobre esta cota (600 m.s.n.m) existe gran cantidad de bosque nativo continuo, sin embargo también se practica la ganadería y actividad forestal.
El rol de la RB es orientar a mejores prácticas de uso de suelo.
Bajo la cota 600 en muy difícil conservar a causa de sus características (muy plano y sustentable para agricultura y ganadería).
Nemo señala que desde la cota 1000 hacia abajo se les entregó tierras a colonos. Es muy importante incentivar el manejo de bosque nativo entre la cota 600 y la 1000.
Otro criterio para el componente ambiental es usar puntos de avistamiento de especies.
Rodrigo sugiere que después de declarar la zonificación se comience la constitución del Consejo de la RB. Señala que es clave cambiar la comprensión de las personas y del valor del lugar.
En relación al Plan de Gestión, la idea es que el conjunto de actores comprenda la iniciativa y alinee sus conversaciones en esta dirección. Este es el pilar de la estrategia de difusión.
Es clave sumar a las comunidades en el Consejo de la RB. Mapear el componente social dentro de la RB.
Como base del componente social se deben construir las conversaciones (relaciones) y generar los acuerdos entre los actores.
Álvaro sugiere sumar el estudio de la Cuenca del Toltén como insumo.
Karl propone:
Generar acuerdo en el tema de Nahuelbuta
Definir si Araucarias (Monumento Natural) es = Zona Núcleo
Ir comunidad por comunidad para integrarlas en el proceso. No a través de organizaciones de segundo nivel. Son ellos los habitantes y usuarios de estos específicos lugares [1]. Nemo señala que CONAF firma convenios de colaboración con comunidades individuales. CONAMA señala tener acuerdos con otras comunidades. Se acuerda la necesidad de convenios individuales con cada comunidad.
En relación a la presentación del proyecto al Intendente y su gabinete, Pablo sugiere que ésta debe ser contundente y bien fundado técnicamente.
Patricia señala que el diseño de la presentación es clave, y requiere ser hecho de acuerdo al un código político. Debe reflejar el contexto y las prioridades regionales y nacionales; integrando los requerimientos de los distintos sectores involucrados.
Karl señala que es necesario conseguir la cartografía de las comunidades indígenas y de colonos.
Rodrigo sugiere estudiar el mapa de zonificación en relación a su estructura de propiedad, identificar los actores claves del área.
Karl ofrece elaborar la lista del conjunto de especies que definen el ecosistema para determinar el diseño de la RB en base al criterio ambiental.
Señala que es clave definir las metas de la RB.
El comité acuerda realizar una reunión con los directores de servicios públicos antes de la reunión con el Intendente y su gabinete. Se propone para el Jueves 28 de Junio, 11:00 – 13:00 hrs., Cerro Ñielol. La idea es mostrar avances e invitar a otros servicios públicos a participar.
En cuanto a lo que se necesita:

- José Luís se compromete a conseguir las coberturas de comunidades indígenas con CONADI
- PPC se compromete a contactar al INE, para datos de población.
- Nemo se compromete a conseguir el mosaico de CONAF
- PPC se compromete a elaborar la presentación para reunión con directores, la cual será validad por el resto de la comisión vía Internet.
sa, rc. 22/05/07
[1] Los Consejo de la Reseras tienen el enorme desafió de lograr facilitar comprensión y compromiso de los habitantes de las reservas. Vemos en esto una clave poderosa: tu eres habitante, eres por derecho propio parte de la organización que estudia a cuerda su cuidados a perpetuidad. La actividad privada se ve favorecida económicamente (mas valor de bienes y servicios) por ser parte de ese particular territorio (protegido). Cuidar organizadamente crea valor!

martes, 20 de marzo de 2007


Segunda Reunión Comité Iniciativa Ampliación RB Araucarias


Centro para la Biodiversidad, Pichares
16 Marzo, 2007



Asistentes a la reunión:

Mario Acuña, CONAF
Pedro Araya, CONAF
Nemo Ortega, CONAF
Adán Burgos, CONAF
Pablo Verdugo, CONAMA
Marta Hernández, CONAMA
José Luís Álvarez, Sendero de Chile

Álvaro Toro, Araucanía Andina
Loreto Escalante, Araucanía Andina
Rodrigo Calcagni, PPCh y Araucanía Lacustre

Mercedes Ibáñez, PPCh
Josefina Herrera, PPCh
Karl Yunis, PPCh
Simón Aldunate, PPCh

No asistieron:

Patricia Herrera, PTI CORFO, Excuso su asistencia
Sernatur No excuso asistencia.
Conadi No excuso asistencia.

Cerca del medio día se reune un grupo de trabajo inicial encabezado por Pedro Araya. El propósito de esta cita inicial es aclarar dudas y preparar el contexto para el trabajo de la tarde con el grupo completo.

Comienza la conversación analizando las definiciones y alcances de cada componente de la zonificación (núcleo, tampón y transición) a realizar para la ampliación de la Reserva de Biosfera.

Se enfatiza el tema de alinear la zonificación de la reserva, los instrumentos de ordenamiento territorial vigentes (Planes Reguladores Comunales y ZOIT) y las distintas acciones llevadas a cabo por los servicios públicos, con el plan de trabajo del Comité de Iniciativa.

Una forma de llevar a cabo este trabajo consiste en realizar una presentación a los distintos actores del territorio de manera de lograr su participación. Es clave que desde su inicio esta iniciativa cuente con el respaldo del Intendente e integre el trabajo realizado en los distintos actores territoriales.
En relación a la creación del expediente, Pedro indica que esa es la primera etapa y normalmente luego de aprobado el expediente se elabora el plan de gestión.

Rodrigo sugiere que en este caso y dado el conjunto de acciones en curso en el territorio de Araucanía Andina y Lacustre se trabaje paralelamente y desde ahora la coordinación de acciones en el territorio de manera de que se asuma estar actuando en una Reserva de Biosfera.

En cuanto a la zonificación,
La zona núcleo corresponde a una zona protegida legalmente, generalmente pública, y privada en caso de ser santuario de la naturaleza. De esta manera las zonas núcleos son parques y reservas y están determinadas legalmente.

La zona tampón corresponde al segundo anillo, en la cual se pueden llevar a cabo actividades tales como educación, turismo, recreación, etc. (actividades compatibles con objetivos de conservación de la zona núcleo). El criterio para seleccionar estas actividades es que ellas no afecten la zona núcleo. Bajo esta lógica, se propone estudiar los planes de manejo de actividades forestales realizadas por privados en la “futura” zona tampón.


Para la presentación del expediente, no se requiere que los propietarios dentro de esta zona firmen documentos para autorizar o subscribirse, sin embargo el éxito del Plan de Gestión radica en desarrollar actividades (crear actividades) que no dañen la zona núcleo, que sean compatibles, y que se basen en ser parte de la reserva. Es un desafío crear externalidades económicas por ser parte de la reserva. Pedro plantea que una pregunta de fondo de los participantes del ámbito privado en estas experiencias es ¿Qué me restringen? ¿Que puedo hacer?. Parte del éxito de estas iniciativas es crear actividades en las cuales ser parte de ellas genere oportunidades de negocio.
En relación a los criterios para zonificar, Pedro propone explorar: cotas, exposición y pendiente.

En el marco del Plan de Gestión, generalmente elaborado una vez lograda la nominación de la RB, los servicios públicos pueden regular las actividades realizadas en la zona tampón, ya que no existe una normativa legal en este modelo. El énfasis debe estar en que los servicios públicos, en sus diferentes dominios, velen por el cumplimiento de las normas en esta zona.

Se le da forma al trabajo de la tarde:

1º- retomar las conversaciones
2º- consensuar plan de trabajo
3º- acordar acciones, responsables y plazos
4º- profundizar criterios para definir zonificación

El primer equipo termina el trabajo y almuerza mientras llega el resto de los convocados.

El trabajo de la tarde se basa en la estructuración en las actividades, tareas y responsables del cronograma.

En relación a la zonificación, José Luís opina que la fecha propuesta (Marzo) es muy prematura.
Siguiendo con el tema de la zonificación, Álvaro Toro comenta que es clave incluir a las municipalidades antes de comenzar, hacerlos parte del proyecto.
Se le responde que el cronograma posee un espacio contemplado para sumar organizaciones y que es necesario llegar con una propuesta clara.
Nemo afirma que la zonificación es en función de vegetación y otros criterios, por lo que no se necesita incluir más actores en esta etapa.
Álvaro Toro sugiere mantener informados a los municipios de los pasos que se estén llevando. Hay consenso.
Pedro Araya indica que el proyecto debe ser presentado a los distintos actores en sus distintas fases de avance y que esto debe ser diseñado.

Rodrigo propone que el Comité de Iniciativa debe definir los criterios de zonificación; que se requiere dejar un tiempo de esta reunión para esto.

Después de la presentación del proyecto a los distintos actores se definirá la zonificación preliminar.

Pedro Araya comenta que con la primera definición preliminar de criterios debe haber un equipo que se encargue de profundizar esa tarea, para su posterior presentación y acuerdo con el Comité de Iniciativa. Sugiere que es clave tener una reunión para definir los criterios lo antes posible.

Se propone incluir como actividad la definición de actores relevantes (claves) y las estrategias de comunicación para llegar a ellos.

Se divide el punto 4 (sensibilización y presentación del proyecto) en:

  • Estrategia de Comunicación
  • Presentación del proyecto

Esta tarea de recolección de información para definir la estrategia de comunicación será realizada por los consejos de Araucanía Andina y Araucanía Lacustre; la presentación del proyecto a los distintos actores es un tema más político que necesita al Comité de Iniciativa para llevarla a cabo.

Pedro indica que el expediente es firmado por las autoridades del gobierno antes de ser enviado a la UNESCO. También es necesario realizar un proceso de participación ciudadana. También se necesita la firma de la autoridad a cargo de cada unidad de zonificación.

Rodrigo señala que es clave cautivar al Intendente, los directores de servicios públicos, alcaldes y privados.

Mario Acuña propone, en primer lugar, hacer una reunión con el Intendente, ya que de ahí en adelante el trabajo y las tareas serán más fáciles si se cuenta con el apoyo de la máxima autoridad regional.

Se discute si el inicio del expediente puede comenzar a hacerse desde ya, antes de la zonificación final. El acuerdo que se toma es comenzar con algunos puntos que puedan abordarse desde ya.

Acordado el plan y responsables que se indican en anexo se procede a establecer criterios de zonificación con el grupo.

Álvaro Toro propone que el territorio de la RB pertenezca a Araucanía Andina y Araucanía Lacustre.

José Luís propone que el territorio tenga influencia con la red interlagos.

Rodrigo señala que hay 2 criterios para selección del territorio; natural y sociopolítico.
También propone que el territorio incluya comunidades indígenas, araucarias, bosque templado primario y renoval nativo, áreas privadas protegidas y sitios prioritarios.

El grupo acuerda que existen criterios ambientales, socio-culturales, politico-administrativo y económicos.

También se propone asignar un peso (valor) a los distintos criterios (variables) para crear índices de valor de protección.

Pedro Araya le recuerda al Comité de Iniciativa que las RB se arman y justifican a partir de la(s) zona(s) núcleo (SNASPE), y no de otra forma. El objetivo esencial de esa zona es la conservación y por lo tanto el territorio que se decida incluir a la reserva debe contribuir a este propósito, debiendo existir vínculos ambientales, socioculturales, económicos y político-administrativos entre las tres zonas.

Marta Hernández se compromete a aportar con la metodología que ocupó CONAMA en la elaboración de los sitios prioritarios.

Se fija la próxima reunión del Comité en Temuco, Cerro Ñielol para el 26 de Abril 11 horas. Los distintos grupos de trabajo expondrán sus avances.

Se cierra la reunión recogiendo lo que cada quien siente y considera de esta reunión y del proceso que se lleva. En general hay entusiasmo, compromiso y se reconocen los avances.

El grupo da un aplauso a Pedro Araya por la facilitación de la reunión.

sa, rc, pa 19/03/07

lunes, 19 de marzo de 2007

Primeros criterios propuerstos para la zonificación

Al final de la reunión se trabajó en la definición de criterios para la zonificación de la RB Araucarias:


CRITERIO AMBIENTAL
- Vegetación
- Cuencas
- Sitios Prioritarios
- Especies Prioritarias de Conservación
- Perturbaciones
- Pendiente
- Exposición
- Continuidad del Paisaje
- Veranadas

CRITERIO SOCIO CULTURAL
- Comunidades Indígenas
- Comunidades Rurales
- Arqueología

CRITERIO ECONOMICO
- Infraestructura Vial
- Infraestructura de Servicios
- Veranadas
- Agricultura
- Silvicultura y Uso forestal
- Uso Actual del Suelo
- Uso tradicional de Recursos Naturales
- Turismo (Atractivos Turísticos)
- Sendero de Chile y Ruta Interlagos

CRITERIO POLITICO ADMINISTRATIVO
- Araucanía Andina – Lacustre
- Estrategia Regional de Biodiversidad
- Estrategia Regional de Desarrollo
- SNASPE

domingo, 18 de marzo de 2007

viernes, 9 de marzo de 2007

Primera Reunión Comité de Iniciativa Ampliación Reserva de Biosfera Araucarias

Antumalal
31 de Enero del 2007
Asistentes a la reunión:
Mario Acuña, CONAF
Pedro Araya, CONAF
Nemo Ortega, CONAF
Mauricio Carrasco, CONAF
Sebastián Raby, SERNATUR
Jovanka Pino, CONAMA
José Luís Álvarez, CONAMA, Sendero de Chile
Patricia Herrera, PTI CORFO
Álvaro Toro, Araucanía Andina
Rodrigo Calcagni, CB PPC y Araucanía Lacustre
Karl Yunis, CB PPC
Mercedes Ibáñez, CB PPC
Simón Aldunate, CB PPC
Jerry Laker, Mc CB PPC
A las 11:00 comienza la reunión.

El objetivo de esta reunión es tomar acuerdos institucionales y trabajar unidos para la activación y ampliación de la actual Reserva de Biosfera (RB) Araucarias, Región de La Araucanía.
Mario Acuña, Director Regional de CONAF, ofrece el saludo inicial. Señala que es estratégico para el desarrollo de la región impulsar la ampliación de la RB Araucarias. También expresa que apoya el sueño de establecer esta área de desarrollo sustentable en la Araucanía.

Nemo hace una breve historia de la RB Araucarias, la cual se crea en 1982 y no funciona como debería. Indica que el tema de fondo es que las RB, normalmente en Chile, se relacionan solo con el SNASPE, pero el modelo RB apunta a los habitantes y sus relaciones con el entorno.
Señala que a través de la experiencia del corredor Namoncahue y de los Consejos de AA y AL se han comenzado conversaciones de cómo activar la RB y formalizar una ampliación hacia el territorio Andino y Lacustre.

Rodrigo señala que la idea de esta reunión es tomar acuerdos sobre la ampliación de la actual RB y la constitución del equipo que realizará esta tarea.
Pedro Araya realiza una presentación de RB.

En ella explica su estructura y ciertos temas que se deben cumplir para contar con el reconocimiento de la UNESCO.

Posterior a la presentación de Pedro, Karl Yunis procede a argumentar, con apoyo de imágenes cartográficas del territorio, las razones que existen para la ampliación de la RB.
Sebastián Rabby, director regional de SERNATUR, señala los beneficios de una RB. Educación ambiental fuera de las áreas del SNASPE, además de ser un poderoso instrumento de ordenamiento territorial. También se refiere a las deficiencias que puede implicar este proceso: muchos actores participando (todos con distintas ideologías), lo cual genera dificultades a la hora de tomar acuerdos y decisiones. También señala que debe considerarse que este proceso demanda de mucho tiempo y dedicación en la ocupada agenda de los servicios públicos y otras organizaciones.

Mario Acuña afirma que CONAF quiere trabajar activamente en el tema RB y concretar lo antes posible.
Rodrigo se refiere al concepto de RB, y señala que este da un marco para aplicar el concepto de desarrollo sustentable; concepto que la presidenta de Chile pidió fuera incluido en las estrategias de desarrollo a lo largo del país. También señala que es una oportunidad clave para sumar a las comunidades indígenas en la estrategia de desarrollo de esta bioregión.

Álvaro Toro manifiesta su tranquilidad en relación a que el modelo de RB no implica grandes restricciones en el desarrollo territorial. También señala que es bueno tener un sello (RB) que se sume a lo de destino turístico. Expresa sus preocupaciones en relación a la capacidad de gestión de los municipios e instituciones, como también frente a las actividades económicas que se están llevando a cabo en el territorio Andino. Señala que estas actividades debieran ser reguladas antes de ser parte de la RB.
Pedro Araya señala que las RB son una forma de trabajo, y todos los problemas que existen actualmente pueden ser solucionados en el marco de la RB. Además aporta un sello de reconocimiento internacional.

Sebastián Rabby expresa su inquietud en cuanto a la representatividad de opiniones de los habitantes del territorio.

Jovanka Pino, Directora Regional de CONAMA, comenta que es necesario integrar visiones y acciones de las distintas instituciones, al igual que potenciar los programas de cada una. Declara que CONAMA esta de acuerdo con la activación/ampliación de la RB.

Karl señala que el proyecto RB es una armonización entre el ser humano y la biosfera, e indica la importancia de estudiar y generar tendencias hacia buenas prácticas, comprensión de bienes y servicios ecosistémicos, etc.
Jerry Laker menciona que este proceso es muy importante y puede ser apoyado con fondos de la Comunidad Europea, lo cual requiere mucha dedicación de tiempo y trabajo. Solicita que se cree un organismo ejecutivo a cargo del tema RB.

Mario Acuña indica que los servicios públicos son el “poder ejecutivo” y deben ejecutar, liderar y conducir los procesos. Señala que no se debería perder tiempo en otra reunión para crear el Comité Ejecutivo.

Rodrigo comenta que existen diferentes acciones en el modelo RB que tienen total concordancia con el funcionamiento de los distintos servicios públicos. Menciona que el plan de Araucanía Lacustre declaró la ampliación de la RB Araucarias como prioridad.
Rodrigo continúa con la palabra y pide que quien quiera ser parte del comité ejecutivo de la RB se ponga de pié en representación de su institución:

Se ponen de pie

CONAF+PPC+CONAMA+AA+CORFO+SERNATUR+AL

Karl solicita al equipo que tenga una actitud orgánica y se adapte a todos los cambios que puedan surgir en el tiempo de trabajo. Señala que los que están constituyendo el comité hoy, no poseen más importancia ni poder que los que se puedan integrarlo el día de mañana.
Rodrigo pide:
Practicar desde ahora el espíritu de RB.
Comprometerse a presentar en marzo 2008 el expediente de postulación.
Crear un equipo que trabaje y defina el territorio de ampliación en la nueva RB.
Se aprueba.
Pedro Araya se compromete a aportar con una guía metodológica para la creación de una RB. También propone que el Comité de Iniciativa reflexione acerca de quien más entra al equipo. Señala también que es muy importante crear un Plan de Trabajo para construir el expediente.

Karl propone incorporar a CONADI. Ofrece también que el Centro para la Biodiversidad sea el lugar para las próximas reuniones del Comité. También ofrece generar la gráfica, diseño e impresión final para el expediente.

Paty Herrera ofrece la traída expertos a través del PTI, como también ofrece pasantitas (solo para el sector privado).

Se fija para el viernes 16 marzo del 2007, en el Centro para la Biodiversidad, la segunda reunión del Comité de Iniciativa.
sa/rc, 31/01/07

jueves, 1 de marzo de 2007

Presentación Pedro Araya, Punto Focal MaB – UNESCO

A continuación se exponen los lineamientos expresados por Pedro Araya en su presentación:

“Las reservas de biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO”. La red de reservas de la biosfera busca ser un instrumento para la conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de sus componentes.
El programa de la UNESCO MaB (Man and Biosphere) nace en el año 1974 y desde esa fecha de han creado 515 Reservas de la Biosfera en 102 países.
Para que una zona sea nombrada Reserva de la Biosfera se debe cumplir con 7 criterios:
1. Contener un mosaico de sistemas ecológicos representativo de la región biogeográfica en representación, que comprenda una serie progresiva de formas de intervención humana.

2. Tener importancia para la conservación de la diversidad biológica.

3. Ofrecer posibilidades de ensayar y demostrar métodos de desarrollo sostenible en escala regional.

4. Tener dimensiones suficientes para cumplir las tres funciones de las reservas de biosfera:

a. Conservación: contribuir a la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la variación genética.

b. Desarrollo: fomentar un desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de vista sociocultural y ecológico.

c. Apoyo logístico: prestar apoyo a proyectos de demostración, de educación y capacitación sobre el medio ambiente y de investigación y observación permanente en relación con cuestiones locales, regionales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo sostenible.

5. Cumplir las tres funciones mencionadas mediante el siguiente sistema de zonación:

a. Una o varias zonas núcleo jurídicamente constituidas, dedicadas a la protección a largo plazo conforme a los objetivos de conservación de la reserva de biosfera, de dimensiones suficientes para cumplir tales objetivos. Por ser requisito estar jurídicamente constituida, las zonas núcleo corresponden en general a áreas protegidas del estado pre existentes.

b. Una o varias zonas tampón o buffer claramente definidas, circundantes o limítrofes de la(s) zona(s) núcleo, donde sólo puedan tener lugar actividades compatibles con los objetivos de conservación. ;
c. Una zona exterior de transición donde se fomenten y practiquen formas de explotación sostenible de los recursos.

6. Aplicar disposiciones organizativas que faciliten la integración y participación de una gama adecuada de sectores, entre otros autoridades públicas, comunidades locales e intereses privados, en la concepción y ejecución de las funciones de la reserva de biosfera.
7. Aplicación de los instrumentos de Gestión: tomando medidas para tener:

a. Mecanismos de gestión de la utilización de los recursos y de las actividades humanas en la(s) zona(s) tampón.

b. Una política o un plan de gestión de la zona en su calidad de reserva de biosfera.

c. Una autoridad o un dispositivo institucional encargado de aplicar esa política o ese plan.

e. Programas de investigación, observación permanente, educación y capacitación.
Las postulaciones para crear o ampliar una Reserva de la Biosfera se realizan al 31 de Marzo de cada año, por lo cual se menciona Marzo de 2008 como una fecha factible para esta propuesta.
La propuesta debe ser realizada a nivel gubernamental, es decir, postulada por el Gobierno. Para esto debe completarse un extenso formulario o expediente de postulación el cual es revisado por los integrantes de la Mesa del MaB, en la cual Chile tiene al Sr. Pedro Araya como representante de Latinoamérica y el Caribe.
Se mencionaron los beneficios obtenidos en otras Reservas de la Biosfera, como el caso de la Palma, en que se ha utilizado la “marca” para potenciar actividades sustentables como el turismo y la agricultura certificada.
mi. enero 2007