martes, 20 de marzo de 2007


Segunda Reunión Comité Iniciativa Ampliación RB Araucarias


Centro para la Biodiversidad, Pichares
16 Marzo, 2007



Asistentes a la reunión:

Mario Acuña, CONAF
Pedro Araya, CONAF
Nemo Ortega, CONAF
Adán Burgos, CONAF
Pablo Verdugo, CONAMA
Marta Hernández, CONAMA
José Luís Álvarez, Sendero de Chile

Álvaro Toro, Araucanía Andina
Loreto Escalante, Araucanía Andina
Rodrigo Calcagni, PPCh y Araucanía Lacustre

Mercedes Ibáñez, PPCh
Josefina Herrera, PPCh
Karl Yunis, PPCh
Simón Aldunate, PPCh

No asistieron:

Patricia Herrera, PTI CORFO, Excuso su asistencia
Sernatur No excuso asistencia.
Conadi No excuso asistencia.

Cerca del medio día se reune un grupo de trabajo inicial encabezado por Pedro Araya. El propósito de esta cita inicial es aclarar dudas y preparar el contexto para el trabajo de la tarde con el grupo completo.

Comienza la conversación analizando las definiciones y alcances de cada componente de la zonificación (núcleo, tampón y transición) a realizar para la ampliación de la Reserva de Biosfera.

Se enfatiza el tema de alinear la zonificación de la reserva, los instrumentos de ordenamiento territorial vigentes (Planes Reguladores Comunales y ZOIT) y las distintas acciones llevadas a cabo por los servicios públicos, con el plan de trabajo del Comité de Iniciativa.

Una forma de llevar a cabo este trabajo consiste en realizar una presentación a los distintos actores del territorio de manera de lograr su participación. Es clave que desde su inicio esta iniciativa cuente con el respaldo del Intendente e integre el trabajo realizado en los distintos actores territoriales.
En relación a la creación del expediente, Pedro indica que esa es la primera etapa y normalmente luego de aprobado el expediente se elabora el plan de gestión.

Rodrigo sugiere que en este caso y dado el conjunto de acciones en curso en el territorio de Araucanía Andina y Lacustre se trabaje paralelamente y desde ahora la coordinación de acciones en el territorio de manera de que se asuma estar actuando en una Reserva de Biosfera.

En cuanto a la zonificación,
La zona núcleo corresponde a una zona protegida legalmente, generalmente pública, y privada en caso de ser santuario de la naturaleza. De esta manera las zonas núcleos son parques y reservas y están determinadas legalmente.

La zona tampón corresponde al segundo anillo, en la cual se pueden llevar a cabo actividades tales como educación, turismo, recreación, etc. (actividades compatibles con objetivos de conservación de la zona núcleo). El criterio para seleccionar estas actividades es que ellas no afecten la zona núcleo. Bajo esta lógica, se propone estudiar los planes de manejo de actividades forestales realizadas por privados en la “futura” zona tampón.


Para la presentación del expediente, no se requiere que los propietarios dentro de esta zona firmen documentos para autorizar o subscribirse, sin embargo el éxito del Plan de Gestión radica en desarrollar actividades (crear actividades) que no dañen la zona núcleo, que sean compatibles, y que se basen en ser parte de la reserva. Es un desafío crear externalidades económicas por ser parte de la reserva. Pedro plantea que una pregunta de fondo de los participantes del ámbito privado en estas experiencias es ¿Qué me restringen? ¿Que puedo hacer?. Parte del éxito de estas iniciativas es crear actividades en las cuales ser parte de ellas genere oportunidades de negocio.
En relación a los criterios para zonificar, Pedro propone explorar: cotas, exposición y pendiente.

En el marco del Plan de Gestión, generalmente elaborado una vez lograda la nominación de la RB, los servicios públicos pueden regular las actividades realizadas en la zona tampón, ya que no existe una normativa legal en este modelo. El énfasis debe estar en que los servicios públicos, en sus diferentes dominios, velen por el cumplimiento de las normas en esta zona.

Se le da forma al trabajo de la tarde:

1º- retomar las conversaciones
2º- consensuar plan de trabajo
3º- acordar acciones, responsables y plazos
4º- profundizar criterios para definir zonificación

El primer equipo termina el trabajo y almuerza mientras llega el resto de los convocados.

El trabajo de la tarde se basa en la estructuración en las actividades, tareas y responsables del cronograma.

En relación a la zonificación, José Luís opina que la fecha propuesta (Marzo) es muy prematura.
Siguiendo con el tema de la zonificación, Álvaro Toro comenta que es clave incluir a las municipalidades antes de comenzar, hacerlos parte del proyecto.
Se le responde que el cronograma posee un espacio contemplado para sumar organizaciones y que es necesario llegar con una propuesta clara.
Nemo afirma que la zonificación es en función de vegetación y otros criterios, por lo que no se necesita incluir más actores en esta etapa.
Álvaro Toro sugiere mantener informados a los municipios de los pasos que se estén llevando. Hay consenso.
Pedro Araya indica que el proyecto debe ser presentado a los distintos actores en sus distintas fases de avance y que esto debe ser diseñado.

Rodrigo propone que el Comité de Iniciativa debe definir los criterios de zonificación; que se requiere dejar un tiempo de esta reunión para esto.

Después de la presentación del proyecto a los distintos actores se definirá la zonificación preliminar.

Pedro Araya comenta que con la primera definición preliminar de criterios debe haber un equipo que se encargue de profundizar esa tarea, para su posterior presentación y acuerdo con el Comité de Iniciativa. Sugiere que es clave tener una reunión para definir los criterios lo antes posible.

Se propone incluir como actividad la definición de actores relevantes (claves) y las estrategias de comunicación para llegar a ellos.

Se divide el punto 4 (sensibilización y presentación del proyecto) en:

  • Estrategia de Comunicación
  • Presentación del proyecto

Esta tarea de recolección de información para definir la estrategia de comunicación será realizada por los consejos de Araucanía Andina y Araucanía Lacustre; la presentación del proyecto a los distintos actores es un tema más político que necesita al Comité de Iniciativa para llevarla a cabo.

Pedro indica que el expediente es firmado por las autoridades del gobierno antes de ser enviado a la UNESCO. También es necesario realizar un proceso de participación ciudadana. También se necesita la firma de la autoridad a cargo de cada unidad de zonificación.

Rodrigo señala que es clave cautivar al Intendente, los directores de servicios públicos, alcaldes y privados.

Mario Acuña propone, en primer lugar, hacer una reunión con el Intendente, ya que de ahí en adelante el trabajo y las tareas serán más fáciles si se cuenta con el apoyo de la máxima autoridad regional.

Se discute si el inicio del expediente puede comenzar a hacerse desde ya, antes de la zonificación final. El acuerdo que se toma es comenzar con algunos puntos que puedan abordarse desde ya.

Acordado el plan y responsables que se indican en anexo se procede a establecer criterios de zonificación con el grupo.

Álvaro Toro propone que el territorio de la RB pertenezca a Araucanía Andina y Araucanía Lacustre.

José Luís propone que el territorio tenga influencia con la red interlagos.

Rodrigo señala que hay 2 criterios para selección del territorio; natural y sociopolítico.
También propone que el territorio incluya comunidades indígenas, araucarias, bosque templado primario y renoval nativo, áreas privadas protegidas y sitios prioritarios.

El grupo acuerda que existen criterios ambientales, socio-culturales, politico-administrativo y económicos.

También se propone asignar un peso (valor) a los distintos criterios (variables) para crear índices de valor de protección.

Pedro Araya le recuerda al Comité de Iniciativa que las RB se arman y justifican a partir de la(s) zona(s) núcleo (SNASPE), y no de otra forma. El objetivo esencial de esa zona es la conservación y por lo tanto el territorio que se decida incluir a la reserva debe contribuir a este propósito, debiendo existir vínculos ambientales, socioculturales, económicos y político-administrativos entre las tres zonas.

Marta Hernández se compromete a aportar con la metodología que ocupó CONAMA en la elaboración de los sitios prioritarios.

Se fija la próxima reunión del Comité en Temuco, Cerro Ñielol para el 26 de Abril 11 horas. Los distintos grupos de trabajo expondrán sus avances.

Se cierra la reunión recogiendo lo que cada quien siente y considera de esta reunión y del proceso que se lleva. En general hay entusiasmo, compromiso y se reconocen los avances.

El grupo da un aplauso a Pedro Araya por la facilitación de la reunión.

sa, rc, pa 19/03/07

No hay comentarios: