martes, 29 de mayo de 2007

Tercera Reunión Comité Iniciativa Ampliación RB Araucarias

18/05/07
10:00 hrs
Cerro Ñielol, Temuco
Asistieron:
Patricia Herrera, PTI CORFO
Nemo Ortega, CONAF
Pablo Verdugo, CONAMA
José Luís Álvarez, CONAMA, Sendero de Chile
Álvaro Toro, Araucanía Andina
Rodrigo Calcagni, Araucanía Lacustre, PPC
Josefina Herrera, PPC
Mercedes Ibáñez, PPC
Simón Aldunate, PPC
Karl Yunis, PPC
No Asistieron:
SERNATUR
CONADI
Nemo Ortega da la bienvenida al grupo y comienza la reunión.
Se retoman las tareas fijadas en la reunión anterior
- Zonificación RB
- Estrategia de Comunicación
Karl comienza una presentación en relación a la zonificación de la RB. Menciona los criterios que debe incluir esta zonificación: ambiental, socio-cultural, económico y político administrativo. Señala que falta información tanto en el tema socio-político como en la inclusión de los actores claves de las comunidades involucradas. También señala que falta “envasar” ciertos conceptos claves en relación a los criterios que fueron establecidos en la reunión anterior, es decir hacerlos mesurables a través de mediciones estadísticas. Como ejemplo menciona las cuentas ambientales, las cuales nos aseguran una valorización del paisaje y entregan el poder de mostrar el estado y potencial socioeconómico de ciertos lugares a las comunidades locales. Esto es la base para que estas comunidades, a través de la planificación, puedan generar y desarrollar normas y acuerdos de valor tal como en lugares más “desarrollados”, los cuales se ocupan de la valoración del paisaje para garantizar su protección.
En cuanto a la valorización de la RB, es clave que las comunidades y habitantes de las comunas involucradas comprendan esta iniciativa, compartan su visión y aporten con insumos. Es necesario que sean parte.
Karl señala que las RB que funcionan benefician la relación entre el hombre y la naturaleza. Menciona también que es clave considerar en la zonificación: Zona Núcleo (preservación), definir la Zona de Amortiguación y diseñar también Corredores Biológicos que aseguren continuidad de hábitat para especies objetivo.
Para diseñar una buena zonificación en base a la componente ambiental se debe realizar un modelaje que contenga la combinación de hábitat, especies (vegetales y animales) y el uso de suelo.
Pablo señala que CONAMA trabajó con cuentas ambientales, lo cual puede servir de insumo para el trabajo.
Rodrigo sugiere integrar zonificación, cuentas ambientales y la puesta en valor de ecosistemas (valorización de servicios y bienes ecológicos).
Karl menciona que trabajará en el criterio ambiental de la zonificación.
Señala que si bien el SNASPE cabe en la categoría de zona núcleo para el expediente, existen muchos casos en que debido a la altura de las áreas protegidas (gran parte queda cubierta por la nieve) éstas no representan bien el ecosistema de alturas menores como el Bosque Valdiviano. Propone el análisis de dos categorías de zona Tampón, considerando algunas que deberían ser tratadas como zona núcleo. Se menciona que es importante considerar el caso de los Santuarios de la Naturaleza. Los Corredores Biológicos son un ejemplo de la necesidad de protección de áreas aunque no sean públicas.
Nemo ofrece aportar como insumo para el Comité los documentos de la reciente RB internacional (Chile-Argentina).
Rodrigo menciona que se necesitan generar acuerdos sociales para conservar zonas que deberían ser zona Núcleo y no pertenecen al SNASPE.
Karl se refiere al objetivo de las RB, el cual debe garantizar el uso sustentable humano y el movimiento libre de especies. También señala el rol de las distintas ciudades de la Araucanía. Por ejemplo Temuco es solo una ciudad de paso para la RB, a diferencia de Icalma que está totalmente vinculado y “casado” con la RB.
Algunos criterios ambientales a analizar son el tipo de vegetación, especies prioritarias de conservación y asociación con su hábitat, sitios prioritarios, etc. Después de esta definición y levantamiento de información se realiza un trabajo estadístico que asigna un “peso” (valor) a cada componente según la bibliografía especializada disponible y la propia realidad del territorio. Debido al factor tiempo, es imposible realizar un plan de estudio de todas las especies involucradas. Se propone definir especies claves (ej: Pudú), recopilar información acerca de estas especies y vincularlas a hábitat (unidades territoriales) donde se tenga certeza de que se encuentra la especie escogida. Luego estudiar las características físicas del polígono (ej: pendiente, exposición, vegetación asociada, etc.) y extrapolarlas en el área de estudio para conocer los “posibles” lugares donde podremos encontrar nuestra especie definida (Pudú).
El tamaño (y ubicación) de perturbaciones y el tamaño de la reserva son claves para analizar la distribución genética de especies. El área protegida “ideal” posibilita que en el tiempo las Zonas Núcleo se unan.
Karl profundiza en las propiedades que posee el área de estudio (RB). Señala que desde el Conguillio hacia el norte se denomina (según bibliografía) Bosque de Invierno Chileno, el cual posee un bajo número de especies Valdivianas. El área propuesta para la RB es una mezcla de bosques, lo cual le da un alto valor de conservación.
Se propone la opción de incorporar Nahuelbuta dentro de la RB, ya que esta cordillera posee Araucarias. Hay acuerdo en que se requiere su protección. Surgen las preguntas de cómo vincular (físicamente) ambas áreas. También se expone que una posibilidades es crear una RB en esa zona.
Nemo señala que CONAF+CONAMA+Universidad de Concepción postularon un proyecto GEF para la realización de un Corredor Biológico en la zona de Nahuelbuta, por lo que ya existe un respaldo metodológico. El objetivo de aquel proyecto es constituir una RB en Nahuelbuta.
Karl menciona que es importante generar un listado de especies amenazadas en la RB Araucarias, lo cual podría ser el vínculo de argumentación para sumar Nahuelbuta dentro del plan.
Como ejemplo de aplicación de criterios para la zonificación relacionados con el componente ambiental, se concuerda en que las actividades agrícolas y de turismo se presentan en su mayoría bajo los 600 m.s.n.m., lo que se asocia a que bajo esa franja exista un reducido porcentaje de bosque nativo continuo.
Sobre esta cota (600 m.s.n.m) existe gran cantidad de bosque nativo continuo, sin embargo también se practica la ganadería y actividad forestal.
El rol de la RB es orientar a mejores prácticas de uso de suelo.
Bajo la cota 600 en muy difícil conservar a causa de sus características (muy plano y sustentable para agricultura y ganadería).
Nemo señala que desde la cota 1000 hacia abajo se les entregó tierras a colonos. Es muy importante incentivar el manejo de bosque nativo entre la cota 600 y la 1000.
Otro criterio para el componente ambiental es usar puntos de avistamiento de especies.
Rodrigo sugiere que después de declarar la zonificación se comience la constitución del Consejo de la RB. Señala que es clave cambiar la comprensión de las personas y del valor del lugar.
En relación al Plan de Gestión, la idea es que el conjunto de actores comprenda la iniciativa y alinee sus conversaciones en esta dirección. Este es el pilar de la estrategia de difusión.
Es clave sumar a las comunidades en el Consejo de la RB. Mapear el componente social dentro de la RB.
Como base del componente social se deben construir las conversaciones (relaciones) y generar los acuerdos entre los actores.
Álvaro sugiere sumar el estudio de la Cuenca del Toltén como insumo.
Karl propone:
Generar acuerdo en el tema de Nahuelbuta
Definir si Araucarias (Monumento Natural) es = Zona Núcleo
Ir comunidad por comunidad para integrarlas en el proceso. No a través de organizaciones de segundo nivel. Son ellos los habitantes y usuarios de estos específicos lugares [1]. Nemo señala que CONAF firma convenios de colaboración con comunidades individuales. CONAMA señala tener acuerdos con otras comunidades. Se acuerda la necesidad de convenios individuales con cada comunidad.
En relación a la presentación del proyecto al Intendente y su gabinete, Pablo sugiere que ésta debe ser contundente y bien fundado técnicamente.
Patricia señala que el diseño de la presentación es clave, y requiere ser hecho de acuerdo al un código político. Debe reflejar el contexto y las prioridades regionales y nacionales; integrando los requerimientos de los distintos sectores involucrados.
Karl señala que es necesario conseguir la cartografía de las comunidades indígenas y de colonos.
Rodrigo sugiere estudiar el mapa de zonificación en relación a su estructura de propiedad, identificar los actores claves del área.
Karl ofrece elaborar la lista del conjunto de especies que definen el ecosistema para determinar el diseño de la RB en base al criterio ambiental.
Señala que es clave definir las metas de la RB.
El comité acuerda realizar una reunión con los directores de servicios públicos antes de la reunión con el Intendente y su gabinete. Se propone para el Jueves 28 de Junio, 11:00 – 13:00 hrs., Cerro Ñielol. La idea es mostrar avances e invitar a otros servicios públicos a participar.
En cuanto a lo que se necesita:

- José Luís se compromete a conseguir las coberturas de comunidades indígenas con CONADI
- PPC se compromete a contactar al INE, para datos de población.
- Nemo se compromete a conseguir el mosaico de CONAF
- PPC se compromete a elaborar la presentación para reunión con directores, la cual será validad por el resto de la comisión vía Internet.
sa, rc. 22/05/07
[1] Los Consejo de la Reseras tienen el enorme desafió de lograr facilitar comprensión y compromiso de los habitantes de las reservas. Vemos en esto una clave poderosa: tu eres habitante, eres por derecho propio parte de la organización que estudia a cuerda su cuidados a perpetuidad. La actividad privada se ve favorecida económicamente (mas valor de bienes y servicios) por ser parte de ese particular territorio (protegido). Cuidar organizadamente crea valor!

No hay comentarios: